
José Miguel Guzmán
Co-Founder Whitestack.
La industria de las telecomunicaciones atraviesa una nueva encrucijada tecnológica. Desde la virtualización en la era 3G, pasando por la adopción de nubes privadas en 4G, hasta la actual transición hacia microservicios y contenedores impulsadas por 5G, las Telcos enfrentan una decisión estratégica: ¿Qué modelo de Cloud adoptar?
Las opciones abundan: plataformas propietarias, soluciones semiabiertas o enfoques basados completamente en software libre. Estas diferencias no son solo técnicas; determinan también el modelo de innovación, la flexibilidad de integración y, por supuesto, los costos a largo plazo.
En los modelos propietarios, los costos ocultos como las tarifas de integración (“Integration Fees”) elevan significativamente el TCO, limitando la interoperabilidad y frenando la evolución del ecosistema. En cambio, las soluciones totalmente abiertas transfieren la innovación directamente desde la comunidad open-source al mercado, habilitando una integración nativa entre fabricantes sin cargos adicionales.
Modelos de despliegue en la era de 5G
En 5G, los contenedores se han vuelto el estándar para el despliegue de funciones de red. Muchos fabricantes han desarrollado plataformas propias sobre Kubernetes, donde gestionan internamente sus microservicios. Aunque eficientes en su orquestación, estas plataformas siguen siendo cerradas, limitando el aprovechamiento pleno del ecosistema de contenedores.
Existen también soluciones basadas en máquinas virtuales, como VMware Tanzu, que permiten crear clusters Kubernetes sobre infraestructura virtualizada. Sin embargo, este enfoque puede generar complejidades en el ciclo de vida de los clusters, especialmente en los procesos de actualización.
Por otro lado, soluciones como OpenShift permiten desplegar Kubernetes directamente sobre servidores físicos (baremetal), eliminando la capa de virtualización.
Aunque esto reduce la latencia, puede implicar una menor eficiencia en el uso del hardware, ya que se tiende a consolidar un solo cluster por nodo físico.
En Whitestack proponemos un enfoque híbrido: desplegar clusters Kubernetes tanto sobre máquinas virtuales como en baremetal, según las condiciones del sitio. En data centers regionales, el modelo virtualizado maximiza la densidad de cómputo al permitir la multiplexación de hardware entre funciones de red. En sitios edge o localidades más pequeñas, el modelo baremetal reduce la complejidad y optimiza el CAPEX. Esta estrategia nos permite alcanzar hasta un 30% de eficiencia adicional en el uso de hardware.
Conoce la solución ideal para tu empresa
CAPEX como estrategia financiera para la Telco
A contracorriente de la tendencia global hacia modelos de suscripción (SaaS y OPEX), Whitestack mantiene una propuesta basada en inversión (CAPEX). Este enfoque es natural para las Telcos, cuya infraestructura tradicional se basa en activos físicos amortizables, y que buscan evitar el impacto directo en EBITDA asociado a modelos recurrentes.
En comparaciones reales, un modelo CAPEX (inversión inicial + soporte) resulta aproximadamente un 25% más económico que un modelo OPEX en un horizonte de 3 años, y hasta un 40% más eficiente en 5 años. Este diferencial permite a los operadores recuperar el control financiero de su evolución cloud sin comprometer la calidad de servicio ni la velocidad de innovación.
Un modelo de innovación abierto y colaborativo
Whitestack adoptó desde sus inicios un enfoque de innovación basado en los estándares abiertos de mayor adopción global. En lugar de desarrollar tecnologías cerradas, la compañía se apoya en los proyectos open-source más consolidados y con mayor respaldo comunitario.
WhiteCloud, su plataforma de nube privada para IaaS, está basada en OpenStack, proyecto con más de 15 años de madurez, nacido en la NASA y hoy liderado por la Linux Foundation. WhiteCloud ha sido desplegado en decenas de datacenters telco en Latinoamérica, incluyendo funciones de red de misión crítica y servicios de escala nacional.
WhiteCruiser, la plataforma de contenedores de Whitestack, está construida sobre Kubernetes, el sistema de orquestación de contenedores creado por Google y adoptado como estándar por todos los grandes proveedores de nube. Gracias a esta arquitectura, WhiteCruiser permite desplegar funciones de red 5G como microservicios, facilitando su automatización, escalamiento y actualización continua.
Este enfoque basado en “innovar sobre los hombros de gigantes” permite a Whitestack ofrecer soluciones equivalentes a las de los líderes globales, con hasta un 20% menos de costo y sin sacrificar calidad ni compatibilidad.
¿Es el cloud privado el camino para la Telco?
Para Whitestack, la respuesta es sí. El modelo de cloud público, aunque dúctil para startups o pymes, no escala de manera costo-efectiva para operadores que requieren grandes capacidades y funciones de red de alta disponibilidad. Además, muchas funciones críticas no están diseñadas para operar fuera de un entorno privado.
A esto se suman consideraciones estratégicas clave: ¿quién controlará la capacidad de crecimiento, los datos y la soberanía de la red? Un modelo de nube privada, abierta y bajo control del operador, resuelve estas dudas y permite a la Telco evolucionar con independencia, agilidad y sostenibilidad.
Cada vez más operadores en Latinoamérica están adoptando este enfoque: una Telco Cloud basada en software abierto, sin tarifas ocultas, con arquitectura flexible y un TCO claramente competitivo.
En resumen: el futuro de la nube telco no está solo en la tecnología, sino en el modelo que la sustenta. Y en eso, Whitestack ofrece una alternativa madura, abierta y alineada con las verdaderas necesidades del operador digital.
Acerca de nosotros
Whitestack es una empresa líder en el despliegue productivo de soluciones basadas en tecnologías y código abierto, con un fuerte foco en la industria de telecomunicaciones.
¡Contáctanos para conocer más!