El nuevo camino tras VMware

El nuevo camino tras VMware
Picture of José Miguel Guzmán

José Miguel Guzmán

Co-Founder Whitestack.

Whitestack apoya la transición hacia una nube abierta y soberana

Durante más de dos décadas, VMware fue sinónimo de virtualización empresarial. Sus productos, como vSphere, vSAN y NSX, permitieron a miles de organizaciones consolidar su infraestructura y dar los primeros pasos hacia arquitecturas híbridas y multicloud. La estabilidad, el ecosistema de partners y la madurez de su plataforma lo convirtieron en un estándar de facto en centros de datos corporativos.

Sin embargo, la adquisición de VMware por Broadcom en noviembre de 2023, por US$69.000 millones, marcó un punto de inflexión. Broadcom no sólo eliminó las licencias perpetuas; también consolidó miles de productos en apenas cinco ofertas, exigiendo suscripciones anuales bajo condiciones nuevas y, en muchos casos, más costosas. Reportes de aumentos de precios de hasta un 175% se suman a la preocupación por la falta de flexibilidad y previsibilidad financiera. Esto ha generado incertidumbre en miles de organizaciones, particularmente en gobiernos, instituciones educativas y empresas medianas, que enfrentan decisiones urgentes sobre el futuro de su infraestructura.

En este contexto, muchas organizaciones buscan alternativas que les permitan seguir operando localmente, pero sin la dependencia tecnológica ni económica de un proveedor cerrado. La necesidad de mantener el control sobre los datos, preservar inversiones existentes y habilitar la transición hacia modelos cloud-native se vuelve crítica.

- TABLA DE CONTENIDOS

Whitestack: una transición fluida hacia lo cloud-native

Whitestack ofrece un portafolio tecnológico diseñado para facilitar la migración desde VMware hacia entornos modernos, abiertos y eficientes. Con experiencia en despliegues en toda hispanoamérica, la propuesta de Whitestack se basa en tecnologías open source consolidadas, soporte empresarial y un enfoque gradual que minimiza riesgos y disrupciones.

Dependiendo del nivel de madurez y necesidades específicas de cada organización, propone tres rutas evolutivas:

1. Nephora: reemplazo directo de hipervisores

Basado en el proyecto XCP-ng (derivado de XenServer), Nephora permite mantener el modelo clásico de hipervisores, con soporte para live migration, snapshots, discos persistentes y compatibilidad con herramientas como Ansible o Terraform. Su diseño busca simplicidad, estabilidad y eficiencia.

Es ideal para entornos pequeños o medianos que desean seguir operando con una experiencia similar a VMware, pero sin los costos o restricciones del nuevo modelo de Broadcom. Nephora soporta instalación ligera, aprovisionamiento rápido de VMs, monitoreo web y gestión centralizada a través de Xen Orchestra.

También ofrece integración con almacenamiento compartido, programación de backups, snapshots programables y migración en vivo entre hosts, lo que permite una continuidad operativa sin interrupciones. Además, su compatibilidad con formatos como VHD y QCOW2 facilita la reutilización de discos existentes.

2. WhiteCloud: cloud privado basado en OpenStack

Para organizaciones que desean escalar, automatizar y abstraerse de la gestión de hipervisores, WhiteCloud (basado en OpenStack) entrega una nube privada IaaS. Permite importar VMs desde VMware con mínima fricción y operar con almacenamiento distribuido (Ceph), redes SDN, APIs abiertas y gestión multi-tenant.

WhiteCloud transforma al área de TI en un verdadero proveedor de servicios internos. El departamento de infraestructura deja de gestionar hosts para concentrarse en ofrecer “máquinas como servicio”, con aprovisionamiento instantáneo, catálogos de imágenes y automatización por API. Esta transición hacia un modelo de “cloud interna” permite mayor agilidad, mejor gobernanza de recursos y una experiencia comparable a la de los grandes proveedores públicos.

OpenStack es una plataforma madura, utilizada por compañías como AT&T, CERN y la NASA, y con una comunidad activa que garantiza soporte continuo. WhiteCloud cuenta con herramientas para migración, monitoreo y seguridad, además de integración con plataformas como Kubernetes, Prometheus y Grafana.

3. WhiteCruiser: convergencia entre VMs y contenedores

Con base en Kubernetes y KubeVirt, WhiteCruiser permite operar máquinas virtuales como objetos declarativos. Esto significa que tanto las VMs como los contenedores son gestionados en el mismo clúster, con una sola interfaz, una sola lógica de seguridad, y un mismo plano de observabilidad.

Es la opción ideal para organizaciones que ya trabajan con contenedores, o que desean evolucionar hacia DevOps, GitOps e infraestructura como código. WhiteCruiser permite aplicar escalamiento automático, despliegues versionados, CI/CD de infraestructura y autosanación sobre cargas virtualizadas.

El modelo declarativo, basado en YAML, permite versionar infraestructura, definir entornos reproducibles y eliminar errores humanos. Las VMs son convertidas en recursos Kubernetes, y gestionadas mediante los mismos flujos que pods y servicios.

Aunque implica un cambio de paradigma, WhiteCruiser permite una transición gradual, integrando las VMs legadas y modernizando progresivamente la plataforma.

Conoce la solución ideal para tu empresa

Comparativo técnico de las soluciones Whitestack

Producto

Nephora

WhiteCloud

WhiteCruiser

Clasificación

Hypervisor

Cloud IaaS

Cloud PaaS

Modelo Cloud

IaaS

PaaS

Cómputo

Tecnología Virtualización

Xen

KVM

KVM

Tecnología Contenedores

Docker y ContainerD

Tecnología Orquestación

Openstack

Kubernetes

Formato Discos

Thin-provisioning QCOW2

Thin-provisioning QCOW2

Thin-provisioning QCOW2

Redes

Bridged

Si

Si

Si

Routed

Si

Si

Si

VLANs

Si

Si

Si

VXLAN

No

Si

Si

GRE

No

No

Si

Almacenamiento

Disco Efímeros

Si

Si

Si

Discos Persistentes

Si

Si

Si

Formato Discos

Thin-provisioning QCOW2

Thin-provisioning QCOW2

Thin-provisioning QCOW2

Snapshots

Si

Si

Si (Standard CSI)

Respaldos

Si

Si

Si (Standard CSI)

Despliegue

Instalación

Desde una imagen ISO

Desatendida y automatizada

En tiempo real desde el Gestor

Plano de Control

1 servidor adicional para la GUI

3 servidores adicionales para Control Nodes

3 servidores (adicionales o existentes) para Master Nodes.

Operación

Modelo Operación

Imperativo

Imperativo y Declarativo

Declarativo

 

Consola Web

Consola Web

Command Line

API

Consola Web

Command Line

API

Similitud VMWare

Alta

Media

Baja

Modelo declarativo (IaC)

Con Terraform o similar

Con Terraform o similar

Kubernetes Nativo

Aplicabilidad según escala

Pequeña Escala
(<10 servidores físicos)

ALTA

BAJA (ya que requiere 3 servidores dedicados a nodos de control)

MEDIA (ya que requiere asignar 3 nodos master, dedicados o compartidos)

Media Escala 

(10 a 30 servidores físicos)

MEDIA (Gestión se vuelve complicada)

ALTA (El Cloud decide el “placement”)

ALTA (El Cloud decide el “placement”)

Alta Escala

(> 30 servidores físicos)

BAJA (Gestión se vuelve imposible)

ALTA (El Cloud decide el “placement”)

ALTA (El Cloud decide el “placement”)

Una decisión estratégica para el futuro

La elección entre Nephora, WhiteCloud o WhiteCruiser dependerá del estilo de operación, la adopción de contenedores, la escala proyectada y la madurez DevOps de la organización. En todo caso, Whitestack garantiza una transición acompañada, progresiva y con soporte experto.

La salida de VMware no es solo un cambio tecnológico. Es una oportunidad para repensar la infraestructura, recuperar el control, optimizar costos y alinearse con los principios de soberanía digital y eficiencia operativa. Con las soluciones de Whitestack, las organizaciones pueden convertir esta transición en una ventaja estratégica de largo plazo.

 

Acerca de nosotros

Whitestack es una empresa líder en el despliegue productivo de soluciones basadas en tecnologías y código abierto, con un fuerte foco en la industria de telecomunicaciones. 

¡Contáctanos para conocer más!